Hoy, de recorrida por mis archivos, he enconrtado una carta que me envió un amigo hace un tiempo y decidi, ya que el esta finado, compartirla con Ustedes para que vean un poco de algunas costumbres de antaño
"San Bernardo", Miercoles 3 de Abril de 1940
Estimado Amigo y Pariente: No pretendo contarle nada nuevo, sino tan solo saber de su vida y talvez hacerlo sonreir.
He liquidado el automovil. Razones?. en primer termino sale muy caro; engrasadas, nafta, aceite y cada tanto bulones o macanas rotas suman a fin de año grandes cantidades. Toca viajar con barro; no hay seguridad y luego la lavada asi le cobran si va a Bs.As por sacarle tantisimo barro. Mas caro que el tren viajando uno solo y de postre menos seguro: accidentes diarios lo prueban y se "gasta" uno menos en tren. Poco o nada voy a Bs.As., aca no ando asi lo he puesto en venta.
Ademas no he sido acostumbrado a tanto lujo y apariencia, y viajando en tal forma no me parece ser el mismo, y menos compromiso y libertad se siente aun mismo en Bs. As.. Luego un capitalon invertido que dia a dia, ande o no baja. Idas y esperas molestas en los pueblos, para engrasadas y macanitas, que se libra uno a caballo o en coche. Depender de una palabra del pueblo. Eso no conviene en las estancias. Total aparte del Breack con sus tres caballos a campo, invierno uno herrado para el sulky y dos de silla, un zaino y un overo rosado que recien dome; no andare mejor amigo?.
La chacra la estoy terminando. Tanto en mi campo como en la parte de mi hermana que administro.
Vendi todas las haciendas. Las repuse con vaquillonas de planteles puede decirse, Duran de Huetel y Santa Clara de Alzaga y Dios mediante, para de aca dos años y este que estamos, podremos estar entre los dos en dos mil doscientos vacunos. Ovejas entre los dos para ese tiempo en once o doce mil. Ya quedan pocas chacras, nada mas que dos chacareros dos años mas.
He hecho un nuevo puesto. Asombrese: rancho de barro con techo de espadaña, y sobre techo de junco. Dos cuartos de seis por cuatro. Demas esta decir aca no admito bomba: pozo al frente.
Pero ahora viene lo bueno: he comprado a precio irrisorio en Bs.As., una chata de lapacho sin mas defecto que rodado bajo y angosto, que la empleo con la caballada mia en los diversos usos. Puedo ponerle hasta cinco mil kilos, previeniendole e saque hojas de elastico por alivianarla.
Para cuando este listo con las ovejas, comprare varias mas, y para gastar menos, en el acarreo de lana a Gorostiaga o a Baez, y evitarme el gasto de guarniciones: "caere a los Bueyes". No me importa la moda, sino lo que da y conviene, y si es lo nuestro tanto mejor.
Ya el 31 de Julio se acaban mis contribuciones entre vecinos para arreglos de caminos. Se farrean la plata en arreglar los tramos de mas transito y las calles derl pueblo frente a la estacion, y por aca nada, pese a ser el que mas pago. Ahora me reire yo ultimo, pues dificil en esa forma no pueda pasar y se me pinchen gomas.
Ya ve pariente, como sin aparttarme del negocio sigo mis ideas, por mas que sean diferentes a los demas, y gracias a Dios creo no han de ser malas, desde que van adelante mis negocios.
En cambio con la chacra fastidiado. Vendi bien el lino, el trigo lo tengo todavia, y maiz parece no valdra nada.
La politica la dejo en las caronas....ya hablaremos cuando lo vaya a ver a fines del corriente. Bueno pariente, disculpe la charla y contesteme que hace, si esta pòr terminar alguno otro libro. Saludolo afectuosamente
PD., para en el trabajo no andar de facon-como hasta ahora- y por mas util para el trabajo, me he mandado hacer un puñal Dufour, de 35 cmts., de largo de hoja. Buen cabo grueso, redondo y largo. La vaina toda de plata con una lira en la punta grandota y mis tres letras alineadas en oro. Un chaja grabado, con pico y pua de oro, y como al facon una cardillera de cadena para evitar por el peso con el galope se me ponga derecho en la cintura, molestando y pegando en la orilla de los bastos o en el lomo del caballo.
Es una prenda de uso diario muy gaucha.
Bueno, hasta pronto mis amigos y recuerden que los libros vuelan, hagan como nuestros viejos paisanos, asi es que, elijan rapido y hagan sus reservas!!!!!!
Salud,
Nicolas Bunge
BOLETIN 124 (12/4/2010)
OLIVEIRA CEZAR, FILIBERTO DE – EL CACIQUE BLANCO – COSTUMBRES DE LOS ARAUCANOS EN LA PAMPA – Peuser, 1893, 248 pp., rustica. Ilustrado por Fortuny. La Pampa; Mister White; Las carretas; Los Indios; La tolderia; El Malon; La Rinconada; Las prendas del muerto; los perros cimarrones; la caza del peludo; Huircain y Callvucura; la boleada de avestruces; Botas peludas; juegos indios; Villegas y Pincen; remedios indios; Ranque Cura; LA huida; Cautivos y lanceados; ...en fin hombres y costumbres primitivas, desiertos y selvas casi desconocidas, vida campestre y patriarcal, son los colores que usa para presentar estos bocetos de la vida antigua en la pampa y patagonia. Con apendice sobre la Lengua Araucana y Vocabulario Español Araucano. $ 900
AYALA GAUNA, VELMIRO – CUENTOS CORRENTINOS - CARTAS DE CORRENTINOS – Colmegna, 1970, 184 pp., rustica. Ilustraciones de Arancio. Selección de sus mejores cuentos criollos, Con vocabulario y en las cartas correntinas el autor, a través de ellas, algunas reales y otras inventadas, nos muestra la idiosincrasia del paisano correntino, de sus mujeres y de sus pensamientos. Escritas en lenguaje popular, como si estuvieran escritas, muchas de ellas por gente que apenas sabe escribir. $ 50
GRIERSON, CECILIA – PRIMERA Y UNICA COLONIA FORMADA POR ESCOCESES EN LA ARGENTINA – Peuser, 1925,edicion facsimilar de 200 ejemplares 68 pp., rustica. Antecedentes historicos; Fundacion, accion y dispersion de la colonia Monte Grande; Lista de los primeros inmigrantes escoceses que se radicaron en el pais, actividades que desarrollaban, productos que consumian, y mucho mas. Ilustrado. $ 150


GRIERSON, CECILIA – PRIMERA Y UNICA COLONIA FORMADA POR ESCOCESES EN LA ARGENTINA – Peuser, 1925,edicion facsimilar de 200 ejemplares 68 pp., rustica. Antecedentes historicos; Fundacion, accion y dispersion de la colonia Monte Grande; Lista de los primeros inmigrantes escoceses que se radicaron en el pais, actividades que desarrollaban, productos que consumian, y mucho mas. Ilustrado. $ 150


PINTO, LUIS C. – LA BOTA DE POTRO – Boletin del Inst. Bonaerense de Numismatica y antiguedades, Nº 9, 1961, 159 pp., rustica. Destaco este articulo, que para mi es el mas interesante, pero hay otros como: Lomban, Itinerario de una Bandera; Romero Sosa, Los plateros coloniales en Salta y la plateria artesanal; Craviotto, La casa natal de Hudson; Cigliano, El Ampajuense nueva industria preceramica del NO Argentino; .... $ 100

EDELBERG, GREGORIO – ATLAS DE PARTIDOS , PROVINCIA DE BUENOS AIRES – Buenos Aires, Gregorio Edelberg, 1939, 111 planos, encuadernacion original en tela. Este atlas contiene los 110 planos catastrales de los partidos de la Prov., o sea con las divisiones de los campos y el nombre de su propietario, mas 1 plano de la prov con la división de partidos. Es curioso ver lo poco que estaba dividida la prov. en esa época, encontramos muchos partidos donde las extensiones de campos eran enormes, campos que la mayoria se han dividido en varias partes y hoy quedan los cascos solamente. Viendo este atlas uno se da cuenta porque la arquitectura rural era tan buena y rica. Esta es una obra de gran valor y dificil de encontrar entera, ya que la mayoria fue separada y enmarcada para los escritorios de estancia. $ 2000

FIDEL LOPEZ, VICENTE – LOS JESUITAS EN CORRIENTES – EL COLEGIO FLUENTINO – Corrientes, Imprenta del estado, 1931, 70 pp., rustica. Fecha y carácter de la fundacion Jesuitica en Corrientes; Bases economicas de la fundacion; establecimiento del colegio; la ermita de San Sebastian; La ciudad y los jesuitas; Vida en el colegio; el colegio fluentino a traves de algunos nombres; Ilustraciones. $ 90


CABRERA, PABLO – ENSAYOS HISTORICOS SOBRE ETNOLOGIA ARGENTINA – ONOMASTICA INDIANA DE TUCUMAN – Buenos aires, 1931, 301 pp, encuadernado. Este grueso volumen es la segunda parte de los estudios de etnografia del Tucuman, donde hace la nomina de todos los nombres autoctonos, caciques, lugares, nombres de indios, poblaciones, con sus correspondientes descripciones de filiación o significado, es decir, podriamos decir que es una especie de diccionario Lule, Tonocote, Juri y otros vocablos indigenas. Obra muy rara y buscada ya que a traves de ella podemos conocer la historia del Tucuman. $ 350



HOUSE, GUILLERMO – ANSELMO CORONEL - Buenos Aires, La Posta, 1955, 235 pp., encuadernado., ilustrado por Eleodoro Marenco. Excelente novela campera, ambientada en los pagos del Azul a fines del siglo pasado, con matreros, indios, malones y milicos duros. Glosario. $ 60




SERRANO, ANTONIO – LOS COMECHINGONES – Cordoba, imprenta de la universidad, 1945, 372 pp., rustica. Obra de síntesis, escrita con criterio etnologico para servir a los especialistas y a la cultura general. Las provincias indigenas del Antiguo Tucuman; la civilización andina; descubrimiento del territorio cordobes; Poblacion, tribus y territorios indigenas; el problema etnico de Cordoba, sanavirones, y comechingones; el problema del hombre fosil; La vivienda, las casas de piedra; caracteres fisicos, vestido, tocado, adornos, tatuajes y pinturas corporales; Vida economica, agricultura, ganaderia, recoleccion de frutos, caza, escenas de la caza, pesca; vida espiritual, arte, escultura y danza; tecnicas de Alfareria, tejeduria, cesteria, redes, industria de la piedra, metalurgia, trabajo del hueso, obtención del fuego, morteros y cananas; Comercio, guerra, armas, puntas de flecha, boleadoras; el idioma, el problema del Quichua prehispanico; Organización social y politica; Religion y Magia; Enfermedades y medicina; Bebidas y narcoticos; Costumbres funerarias…. Es este el trabajo mas completo e importante sobre los Primitivos habitantes de Cordoba y sus sierras. Adornado con cantidad de ilustraciones, fotografias y planos. $ 350
BRIDGES, LUCAS – UTTERMOST PART OF THE EARTH – London, 1950, 558 pp., encuadernado. Segunda edicion. Ushuaia 1826 – 1887; Harberton 1887 – 1899; The road to Najmishk 1900 – 1902; A hut un Ona Land 1902 – 1907; The estancia Viamonte 1907 – 1910; Ilustrado con gran cantidad de fotografias y mapas. Este libro es el mas exacto relato de la vida de los indigenas de la Patagonia sur. $ 350
SARRAMONE, ALBERTO – HISTORIA DEL ANTIGUO PAGO DEL AZUL – Biblos, 1997, 408 pp., rustica. Resumen de la historia de la gente que ha vivido y pasado por el partido del Azul, abarcando todo el siglo XIX, se extiende hasta 1930. fundacion; la Frontera sud bonaerense; Soldados, la expedición de Lavalle, Senillosa y Rosas; Exp. De Rauch; primeras carretas; Fuertes y fortines; El fortin Silva, Pereda o Irene; los indios; Mujeres fortineras; Testimonio de un irlandes de 1848; Puperos de Azul; Ganaderia; Educacion, y muchisimo mas imposible de detallar. Ilustrado con Fotografias y planos. Muy bueno y difícil de hallar. $ 170

PIONEROS DE LA ARGENTINA – LOS INMIGRANTES JUDIOS – Manrique Zago, 1982, 216 pp, encuadernado. Historia ilustrada de la llegada de los primeros judios al pais y cronica de las fundaciones de Colonia, cooperativas, costumbres… Con muchas fotografias. $ 200


INTELECTUALIDAD ARGENTINA – Buenos Aires, 1910?, Encuadernado. Este volumen, ilustrado con fotograbados, es una antologia, diccionario biografico y fiel reflejo de nuestra cultura, una prueba manifiesta de nuestro progreso y una congregación e entidades dignas del mayor respeto por la inquebrantable fe con que se lanzaron a la lucha y continuan persiguiendo el noble ideal que los inspiro desde el primer momento. Biografias sinteticas de Roca, Quirno Costa, Avellaneda, Betbeder, Civit, Escalante, Fernandez, J.V. Gonzalez, Ricchieri, Terry, Lavallol, Garmendia, Cane, Irigoyen, Mantilla, Pellegrini, Uriburu, Avellaneda, Campos, Casares, y muchos mas miembros de la camara de senadores, diputados y del poder judicial. $ 400
DERROTERO DE NAVEGACION DEL RIO DE LA PLATA Y SUS AFLUENTES – EL PRACTICO DEL PUENTE – Buenos Aires, Rosso, 1910, 320 pp., encuadernado. Obra de Pascual Lena, fruto de conocimientos obtenidos en largos años de practica, y especialmente cuando acompaño a la distinguida comision hidrografica y valizamiento del Rio de la Plata a las ordenes del Capitan Juan P. Saenz Valiente. Instrucciones para las recaladas y derrotas, descripción de las costas, sonda, corrientes y mareas, meteorologia, informaciones historicas y estadisticas de las ciudades y pueblos que el abarca. Obra interesantisima que comprende desde la embocadura del rio en el Puerto San Clemente hasta el Alto Parana. Ilustrado con planos y vistas de las costas. $ 400
GESUALDO, VICENTE – HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA EN AMÉRICA – Sui Generis, 1990, 312 pp., rústica. Desde Alaska hasta Tierra del Fuego en el Siglo XIX. Presentación de Aldo Sessa; Los orígenes de la fotografía; Los primeros daguerrotipos en Argentina; Fotógrafos argentinos; Candido Lopez; Bossi; Panunzi; Christiano Junior; El viaje de Zeballos; Cronistas gráficos de la guerra 1865 – 1870; LA fotografía en el resto de América. Gran cantidad de ilustraciones. $ 200

OLIVERA LAVIE, H.- LAS MONTONERAS – Hachette, 1949, 290 pp., rustica. Apasionante novela basada en las aventuras de un norteamericano, Juan King, que vino a la Argentina alrededor de 1820, participo en algunas de sus luchas y se adapto a las costumbres patrias. $ 50
RODRIGUEZ. ANTONIO F. – EL ALTO VALLE DEL RIO NEGRO – Buenos Aires, 1947, 179 pp., rustica. Ubicación y conquista, irrigacion, suelo, clima, producción e industrias;L Caracteristicas de cada localidad, Chichinales, Villa Regina, Godoy, Huergo, Mainque, Roca, Allen, Cipolletti, y otras; Recuerdos historicos… Ilustrado con fotografias. $ 60
DAIREAUX, GODOFREDO – FABULAS ARGENTINAS – Prudent y Moetzel, s/f, 297 pp., encuadernado. Edicion ilustrada, con prologo de Roberto Payro. Fabulas inspiradas por sucesos e incidentes acaecidos aquí, entre gente de esta tierra, siendo sus actores animales pertenecientes a la fauna argentina. $ 140
BOSCH, BEATRIZ – URQUIZA Y SU TIEMPO – Eudeba, 1980, 796 pp., rustica. Ofrece aquí, la escritora, la vision mas completa y documentada acerca de la actuación del procer. Presenta a Urquiza con todas sus grandezas y sus flaquezas humanas. $ 80
SANCHEZ ZINNY, E.F. – HISTORIA DEL GENERAL MARIANO NECOCHEA Y DE SU EPOCA – La Plata, 1939, 2 tomos, 354 y 336 pp., encaudernados. La familia; nacimiento; estudios; Formacion del Regimiento de Granaderos a Caballo; sus primeros oficiales; defensa de las poblaciones costeras; San Martin; Combate de San Lorenzo; Campaña al Alto Peru... Recordemos que Mariano Necochea nacio en 1790, peleo en varios paises americanos y en 1821 fue uno de los primeros en ocupar Lima. Acusado de intervenir en un complot para asesinar a Bolivar, fue expulsado del Peru, regresando a Argentina, entonces en guerra con el Brasil; se le encomendo la inspeccion general del ejercitoy vuelto mas tarde al Peru, fue nombrado gran Mariscal. Muere en 1849. $ 130
BILBAO, MANUEL – HISTORIA DE ROSAS – Buenos Aires, Rosso, 1934, 335 pp., encuadernado. Este tomo abraza la vida política que la republica ha seguido, desde el día en que se emancipo de la España para constituirse en nación independiente, hasta 1832. $ 80
FIGUERERO, MANUEL V. – BIBLIOGRAFIA DE LA IMPRENTA DEL ESTADO RN CORRIENTES – Coni, 1919, 323 pp., encuadernado. Recopilación e historia cronologica de los impresos varios, desde la hoja volante al folletop y del folleto al libro, que emergieron de las prensas primitivas y mejoradas de la imprenta de Corrientes. Breve noticia historica sobre el origen del arte de imprimir en el Rio de la Plata, iniciación y desarrollo de la imprenta en Corrientes; Noticia sobre los periodicos, folletos y hojas sueltas impresas en la imprenta del Estado, desde 1826 hasta 1865. Ilustrado con facsímiles de las portadas o impresos. $ 450
